lunes, 26 de marzo de 2012

BAILES DE SALÓN

                                                                             BAILE
La danza o el baile, es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artístico o religioso. La danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanemails, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se suele bailar con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica, ya que puede durar segundos, minutos, u horas.

Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea una danza (es decir, coreografía), se conoce como coreógrafo. La danza puede bailarse con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.
La bachata de nuestros días parece estar constituida por el surgimiento de formas digitalizadas de música y la introducción de otros aires e instrumentos, además de fusiones con otros géneros musicales. En las letras se siente una influencia de la etapa rosa, en contraste con el doble sentido erótico-sexual la bachata anterior a los 80, sin dejar de apelar al sentido que le había dado origen como las expresiones de amor-desamor, la nostalgia y la propuesta de estilos de vida donde la mujer es fuente originaria del amor y del deseo.

                                                     

SALSA

HISTORIA DE LA SALSA
En los años ’60, una oleada de ritmos de origen cubano se fusionan con el jazz. Izzy Sanabria, diseñador gráfico en los estudios de Fania, los une a todos bajo una misma denominación para eliminar confusiones y vender el concepto más fácilmente. Eligió salsa, término con el que se animaban a las bandas para aumentar la energía de la actuación.
La forma de bailar salsa varía enormemente dependiendo del lugar de origen del bailarín y de cómo ha aprendido. Por ejemplo, la salsa que se baila en el Caribe y Latinoamérica se desarrolla como un paseo, lo que resulta en un movimiento mucho más circular y giros más lentos. Dentro de este estilo están los prototipos cubano y colombiano, con un movimiento que se clava más en el suelo y otro cuyo contacto es más ligero respectivamente. En Estados Unidos, si bien la danza tiene como fundamento el paso básico latino, muchas combinaciones tempranas contienen giros hacia la derecha.
BAILAR SALSA
Para bailar salsa en su forma más elemental, se siguen los cuatro golpes de la música pero sólo se ejecutan tres pasos, cada uno de la misma duración del golpe. El golpe restante se puede incorporar al paso anterior (lo que resulta en una cuenta rápido-rápido-lento) o bien se añade un movimiento de adorno. Los pasos pueden incluir desplazamiento o pueden ejecutarse en el sitio; un poco como caminar dando tres pasos de cada vez y metiendo una pausa en medio. Si se camina de esta forma al ritmo de la música, ya se estará bailando salsa.
 





Su misma simplicidad lo hace extremadamente flexible; al igual que se puede caminar en cualquier dirección, también se puede bailar salsa en el lugar, desplazándose o girando. El golpe restante puede adornarse con un golpecito o patadita, o una pausa. Debe tenerse en cuenta que dar un paso es colocar el pie en el suelo y poner todo el peso sobre él. En muchos países Latinoamericanos, las parejas incluso eligen en qué golpe quieren bailar, y puede no ser necesariamente el primero. Todo esto podría parecer una anarquía rítmica, y lo sería de no ser por un aspecto muy importante: la salsa y sus antecesores han sido siempre música para bailar.
¿QUIEN DIRIGE A QUIEN?
Otro elemento a tomar en consideración a la hora de bailar Salsa es el de quién guía y quién sigue en el baile. El baile social en pareja es un fenómeno de la cultura occidental, entendiendo baile social como una danza estructurada, pero que no se ejecuta en forma de rutinas, es decir, reglas básicas que una vez entendidas permiten a dos individuos bailar juntos aunque nunca se hayan visto antes. Esto exige que cada elemento del baile posea una señal de salida única e identificable.

Cuando una pareja sale a la pista, no pueden iniciar el baile los dos al mismo tiempo, ni pueden seguir los dos. Por lo tanto, uno tiene que iniciar y el otro seguir. Es lo que se entiende por "guiar" y "seguir" respectivamente. Tradicionalmente, el papel de guiar ha sido asumido por el hombre y el de seguir por la mujer, aunque esto ha empezado a cambiar. La indicación (también conocida como "marca" en tango) para un movimiento puede tomar gran variedad de formas. Normalmente se presenta como un cambio en la presión en los puntos de contacto con la pareja, o en la posición del cuerpo de quien guía con respecto a quien sigue. Las indicaciones más elegantes son claras y consideradas con la pareja sin resultar obvias para el espectador. El reto para quien sigue es encontrar el medio de ser capaz de expresarse con la música.







MERENGUE

HISTORIA DEL MERENGUE
El merengue tiene sus antecesores en la calenda y la chicha, bailes de las tribus llevadas como esclavos a América; son bailes de pareja que se hacían al aire libre. En la República Dominicana se integró en los sectores sociales más populares debido a la facilidad del baile, hasta adquirir en el Siglo XX el carácter de baile nacional. La clase alta, en cambio, no aceptó esta danza hasta bien avanzado el siglo XX, por esta vinculación con la música africana y por el aspecto erótico de las letras. Hay varios tipos de merengue: cibaeño, apambichao y coeño. La estructura musical se escribe en 2x4 y consta de tres partes: paseo, merengue y jaleo.

Para bailar merengue, el paso básico es un patrón de dos pasos extremadamente sencillo, aunque require un movimiento de la cadera hacia la derecha que se hace un poco difícil de aprender. Al bailar el merengue, los hombres y las mujeres se paran en una posición similar a la del vals, y desde esa posición dan un paso al lado en lo que se llama "paso de la empalizada", pudiendo entonces dar vuelta a la derecha o a la izquierda. Esto se llama merengue de salón, en el cual las parejas nunca se separan. Hay también otro estilo qué se llama merengue de figura en lo cual los bailarines dan vueltas apartes, pero siempre tocando la mano de su pareja.

                                                                    













CHA-CHA-CHA
HISTORIA DEL CHA-CHA-CHA
El Cha-Cha-Cha fue creado por el violinista y director de orquesta cubano Enrique Jorrín en 1948, fruto de sus experimentaciones con la forma, la melodía y el ritmo del danzón. Es el baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos. El cha cha cha es un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género fácilmente bailable por todos, en contraste con el Mambo, donde la música es más rápida y el ritmo más complicado.

El ritmo en el cha-cha-cha se desarrolla en un compás de cuatro tiempos. Los pasos que se siguen para bailar cha-cha-cha son simples y fáciles de seguir: en el primer tiempo se da un paso, en el segundo otro, en el tercero dos pasos de medio tiempo cada uno y en el cuarto tiempo otro paso. Los pasos que duran un tiempo se llaman lentos y los que duran medio tiempo, rápidos. El cha-cha-cha es un baile tropical con una gran difusión dentro del baile de salón. La posición de la pareja es con los cuerpos juntos y los brazos al estilo tropical, realizándose además el característico movimiento de caderas de los bailes caribeños.

La posición abierta de los bailarines también es característica de este baile. El cha-cha-cha deriva del mambo, por lo que todas las figuras del mambo se pueden hacer al bailar cha-cha-cha. Sin embargo, no todas las figuras del cha-cha-cha se pueden hacer en el mambo, ya que la unidad básica de aquél cuenta con dos pasos más que la de éste. Aunque tengan figuras comunes, en general el baile del cha-cha-cha resulta más lento, suave y
elegante que el del mambo.





 BACHATA
HISTORIA DE LA BACHATA.
La bachata nace el 30 de mayo de 1962 en la voz de José Manuel Calderón con los temas Borracho de Amor y Condena (que será de mí), esta última de Bienvenido Fabián, acompañado del trío Los Juveniles en los estudios de Radio Televisión Dominicana.
 En sus orígenes más remotos conocidos, a comienzos de los años 20 del siglo XX, el término bachata designaba en Cuba un tipo de reunión social, emparentada con la jarana de la época, definido por la presencia de varios géneros de música y baile populares. Etimológicamente, la palabra bachata es de origen africano y designa la juerga, el jolgorio y la parranda, según Fernando Ortiz Fernández. La bachata constituía una forma de recreación popular: una fiesta que se realizaba en cualquier patio, bajo la sombra de un árbol callejero, o en una esquina cualquiera, y cuyo antecedente africano es evidente, mientras que el antecedente español podemos establecer que fue el fandango, del cual refiere Marcio Veloz Maggiolo que: "Casi todos los cronistas que tocan este tema lo refieren a una festividad abierta y no a una música".
BAILE
El movimiento básico del baile es una serie de pasos simples que produce un movimiento de adelante para atrás, o de costado a costado. Un posible esquema sería de la siguiente manera: con el pie derecho haga un chassé hacia la derecha, en 1, 2 y 3. En 4, acerque la punta del pie izquierdo al pie derecho (alternando, golpeando ligeramente la punta del pie izquierdo en su lugar, o sea, aparte del pie derecho, haga un movimiento para arriba con la cadera izquierda). Luego haga lo mismo pero empezando con el pie izquierdo.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario